FUNDAMENTOS DEL BUEN
GOBIERNO
SAMUEL PALACIOS MINA
LINA MAYERLIN TABORDA OTERO
LUZ NEILA VILLA RESTREPO
Informe para la Asignatura
de Buen Gobierno y Resolución de Conflictos
DOCENTE: MAXIMINO MAFLA
ARANGO
ESCUELA SUPERIOR DE
ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP
TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
TERCER SEMESTRE B
SANTIAGO DE CALI
ABRIL 2015
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
Conceptos……………………………………………………………………………… 2
Logros
de la Comunidad LGTBI en el 2014………………………………………… 3
Artículos
(Constitución Política de Colombia 1991)……………………………….. 4
Conclusiones……………………………………………………………………………..
5
Bibliografía……………………………………………………………………………… 6
INTRODUCCIÒN
Por medio de este
trabajo se pretende hacer un análisis
desde la perspectiva del buen gobierno el aporte del tercer objetivo del
milenio, en la solución de problemas de inclusión, igualdad, equidad, y reconocimiento de otras expresiones
sexuales comunidad (LGBTI).
Los objetivos del
milenio (ODM) son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000
por 188 países miembros de la unidad de naciones unidas (ONU) y el banco
mundial (BM) los cuales acordaron para el año 2015.
Estos objetivos
tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales.
Tercer objetivo del
milenio: promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria preferiblemente para el año 2005 y en todos los niveles de la
enseñanza para el 2015.
Palabras
claves:
·
Buen gobierno
·
Comunidad (LGBTI)
·
Política Pública
·
Transgènero
·
Bisexual
FUNDAMENTOS DEL BUEN GOBIERNO
FUNDAMENTO: (Del lat. fundamentum).
1. m. Principio
y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa.
2. m. Razón principal o motivo con que se
pretende afianzar y asegurar algo.
3. m. Raíz, principio y origen en que estriba
y tiene su mayor fuerza algo no material.
GOBIERNO:
·
1. m. Acción y efecto de gobernar o
gobernarse.
·
2. m. Conjunto de los ministros de un Estado.
·
Conjunto de personas y organismos que gobiernan
o dirigen una división político-administrativa (estado, autonomía, provincia,
municipio, departamento, etc.).
BUEN GOBIERNO (good govermance):
Es la capacidad del
gobierno de promover: a) la transparencia, b) responsabilidad y rendición de
cuentas c) Buena previsión de los poderes públicos d) promover la salud y
bienestar de los ciudadanos e) crear un clima favorable para un crecimiento
económico estable.
POLITICA PÙBLICA:
Se conoce como
política pública a un conjunto de acciones y decisiones elaboradas de manera
colectiva para atender las demandas de la sociedad o de una parte de ésta,
frente a un problema específico. Es, en últimas, la respuesta que el Estado
ofrece a unas necesidades determinadas
COMUNIDAD (LGBTI):
LGBT es una sigla que
se refiere colectivamente a la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero.
En uso desde la década de 1990, el término LGBT es una adaptación de la LGB
sigla, que a su vez comenzó a reemplazar la frase comunidad gay a partir de
mediados de la década de 1980. La sigla se ha convertido en la corriente
principal como una auto-designación y ha sido adoptado por la mayoría de
sexualidad e identidad de género.
TRANSGENERO:
Persona cuya
identidad no se conforma sin ambigüedades a las normas convencionales de género
masculino o femenino, pero que las combina o se encuentra entre ella personas
que fueron asignadas un género, generalmente al nacer y en base a sus
genitales, pero que sienten que esta es una descripción falsa o incompleta de ellos
mismos.
BISEXUAL:
La bisexualidad es
una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, afectiva y
emocional hacia individuos de ambos sexos.
Alcaldía de Santiago
de Cali:
Trabaja en la
construcción de la política pública para el sector LGBTI (Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans e Intersexuales) del municipio de Santiago de Cali; guía y
ruta de atención a víctimas de violencia por orientación sexual y de género,
promueve la organización social, participación política y cultural, capacita y
efectúa acompañamiento en orientación sexual e identidad de género,
participa y promueve fechas
conmemorativas de identidad del sector.
LESBIANOSMO Es el término empleado en
español para hacer referencia a la homosexualidad femenina.
La palabra lesbiana procede de la isla de Lesbos en una región
pequeña de Grecia. Se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual que
siente atracción sexual, física, emocional y sentimental hacia las mujeres
únicamente.
GAY: La palabra gay (sustantivo
o adjetivo, plural: gais) Es una manera de designar a las personas homosexuales masculinas,
es decir, a los hombres que muestran inclinación hacia la relación
erótico-afectiva entre individuos de su mismo sexo.
COMUNIDAD LGBTI, LOGROS 2014:
Desde la Secretaría
de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, en el 2014, se capacitó directa e
indirectamente a 4.636 personas, en temas como: reconocimiento de normas
constitucionales, sentencias, políticas públicas locales y guías de atención,
legislaciones que protege la integridad personal y reconoce el ejercicio de la
ciudadanía plena del sector de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e
Intersexuales.
Igualmente se trabajó
en la formulación de la Política Pública LGBTI, la cual fue construida de la
mano con el mismo sector.
'Un país más
incluyente'
Para Colombia
Diversa, asociación que defiende los derechos de parejas homosexuales del país,
la decisión de la Corte Constitucional, es un ejemplo de cómo "el
cumplimiento de la Constitución no se queda en el papel".
42 demandas contra
igual número de normas fueron estudiadas por la Corte Constitucional. Se
afectan unas 20 leyes.
Para sus
representantes, la Corte cumple con un mandato internacional de promover el
concepto de igualdad "que no admite excepciones ni atenuantes según la
orientación sexual de las personas" y que está vigente desde la
Declaración de los derechos Humanos en 1948.
ARTICULO 1. Colombia
es un Estado Social de derecho, organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general.
ARTÍCULO 2. Las autoridades de la República
están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en
su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para
asegurar de los deberes sociales del Estado y de los particulares. (Subrayado
fuera de texto).
ARTICULO 5. El Estado
reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables
de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
ARTICULO 13. Todas
las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
ARTICULO 16. Todas
las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTICULO 70. El
Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos
los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente
y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas
del proceso de creación de la identidad nacional.
CONCLUSIONES
A pesar de los
avances en la norma jurídica se continúa discriminando a homosexuales y
lesbianas. El comportamiento homosexual y lésbico se observa como una situación
que atenta contra las «buenas costumbres» y la moral establecida socialmente.
Aun cuando no es una enfermedad, para muchos la homosexualidad y la lesbianidad
siguen siendo «comportamientos anormales», más por ser considerados conductas
disidentes que por ser comportamientos que afectan mentalmente a las personas
en su individualidad o a la comunidad en su orden moral o social.
A la luz del concepto
de buen gobierno se puede decir que se está trabajando en la inclusión de la
(comunidad LGTBI) en el reconocimiento de sus derechos jurídicos. Cabe anotar
que este proceso no se da de un momento a otro sino que los objetivos o metas se
evalúan en el tiempo.
BIBLIOGRAFÌA
•
CONSTITUCION POLITICA
DE COLOMBIA DE 1991
WEBGRAFÌA
·
http://www.rae.es/
·
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/24
·
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47070
·
http://www.unicef.org/spanish/statistics/index_24304.html
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio#Objetivo_3:_Promover_la_igualdad_entre_los_g.C3.A9neros_y_la_autonom.C3.ADa_de_la_mujer
·
http://www.transparenciacolombia.org.co/
·
http://www.elpais.com.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario